Catarata nuclear: qué es, síntomas y cómo se trata

Este artículo conoceremos sobre la catarata nuclear: qué es, por qué se caracteriza, sus síntomas, causas y factores de riesgo, así como sus posibles tratamientos.

Dentro de los diferentes tipos de cataratas, la catarata nuclear es la más frecuente y está directamente asociada al proceso natural de envejecimiento. Si has recibido este diagnóstico, es fundamental que dejes de lado la ansiedad. Hoy en día, gracias a los increíbles avances en oftalmología, es una condición con una solución segura, rápida y altamente efectiva.

En ese sentido, esta guía está diseñada para explicarte de manera clara y cercana qué es una catarata nuclear, por qué se produce y cómo puedes tratarla para recuperar la claridad de tu mundo.

¿Qué es la catarata nuclear?

Para entender esta condición, primero debes saber que detrás de la pupila, tienes una lente natural llamada «cristalino». En tu juventud, este cristalino es perfectamente transparente y flexible, permitiéndote enfocar la luz con nitidez, así como lo hace el lente de una cámara fotográfica.

Una catarata consiste en la pérdida de transparencia (opacificación) de este cristalino. Es decir, se nubla. Una catarata nuclear es el tipo específico de catarata que afecta el centro o «núcleo» de esta lente.

Su característica principal es un proceso de endurecimiento (llamado esclerosis) y un cambio de color gradual del núcleo del cristalino, que se vuelve amarillento y, con el tiempo, puede llegar a ser marrón. Esta es la forma más común de catarata senil nuclear, ya que está directamente relacionada con los cambios que sufre el cristalino a lo largo de la vida.

Aunque es rarísimo, también puede existir una catarata nuclear congénita, que está presente desde el nacimiento.

¿Cuál es la diferencia entre catarata subcapsular, cortical y nuclear?

Es muy importante entender la diferencia de catarata subcapsular, cortical y nuclear, ya que los síntomas y la progresión pueden variar. El tipo de catarata se define por la ubicación de la opacidad en el cristalino:

  1. Catarata nuclear: como ya vimos, afecta al centro o núcleo. Su progresión es lenta y afecta principalmente la visión de lejos y la percepción de los colores.
  2. Catarata cortical: afecta a la corteza del cristalino, es decir, a la capa que rodea al núcleo. Se presenta con opacidades en forma de cuñas o rayos que van desde el borde hacia el centro. Este tipo suele causar mucho deslumbramiento.
  3. Catarata subcapsular: se forma en la parte posterior de la «cápsula» que envuelve al cristalino. Es la catarata nuclear subcapsular la que a menudo progresa más rápido y afecta significativamente la visión de lectura y la visión en condiciones de mucha luz.

Es muy común que los pacientes presenten una combinación de estos tipos, como una catarata nuclear y cortical al mismo tiempo.

Síntomas de la catarata nuclear

Debido a que este tipo de catarata progresa lentamente, los síntomas pueden ser sutiles al principio, pero se van intensificando con el tiempo. Los más característicos son:

  • Visión borrosa o «nublada» a distancia: este suele ser el primer síntoma. Sientes como si estuvieras mirando a través de un vidrio empañado o sucio, y afecta principalmente tu capacidad para ver objetos lejanos con claridad.
  • Percepción alterada de los colores: este es un síntoma clave de la catarata nuclear. A medida que el núcleo se vuelve amarillo, actúa como un filtro que absorbe la luz azul. Los colores pierden su viveza, especialmente los azules y violetas, que pueden verse grisáceos o marrones. El mundo pierde contraste.
  • «Segunda vista» (mejora temporal de la visión cercana): este es un fenómeno curioso. En sus etapas iniciales, el endurecimiento del núcleo puede aumentar temporalmente el poder de enfoque del cristalino, haciendo que personas que antes necesitaban lentes para leer (por presbicia) de repente descubran que pueden volver a hacerlo sin ellos. Esta «luna de miel» visual es temporal y un signo claro de que la catarata está formándose.
  • Aumento de la miopía: notarás que tu medida de lentes para ver de lejos cambia frecuentemente, necesitando cada vez más medidas negativas.
  • Mala visión nocturna y deslumbramiento: la opacidad del cristalino dispersa la luz en lugar de enfocarla. Esto provoca que las luces de los autos o los postes de luz por la noche te deslumbren con halos y destellos, dificultando mucho la conducción.

Causas y factores de riesgo de la catarata nuclear

La causa principal de la catarata senil nuclear es el envejecimiento. Con el paso de las décadas, las proteínas que forman el cristalino se desnaturalizan, se agrupan y pierden su transparencia, mientras el núcleo se compacta y endurece.

Sin embargo, existen factores de riesgo que pueden acelerar este proceso:

  • Exposición solar (Radiación UV): es uno de los factores más importantes. La exposición prolongada al sol sin protección UV daña las proteínas del cristalino.
  • Tabaquismo: fumar duplica el riesgo de desarrollar cataratas y acelera su progresión.
  • Diabetes: como veremos más adelante, la diabetes es un factor de riesgo significativo.
  • Uso prolongado de corticoides: medicamentos (en gotas, inhalados o pastillas) usados para tratar otras enfermedades.
  • Genética: si tus padres tuvieron cataratas tempranas, tienes más probabilidad de desarrollarlas.

Fases de la catarata nuclear

La progresión de este tipo de catarata es lenta, pero constante, y se puede dividir en tres etapas principales:

1. Catarata nuclear temprana

En esta fase, el núcleo apenas comienza a endurecerse (esclerosis incipiente). Es posible que no notes ningún síntoma o que solo experimentes el fenómeno de la «segunda vista». La visión de lejos puede empeorar ligeramente, pero se corrige fácilmente con un cambio en tus gafas.

2. Catarata nuclear moderada

Aquí es cuando los síntomas se vuelven evidentes. El núcleo ya ha adquirido un tono amarillento. La visión de lejos se vuelve borrosa de forma permanente, la percepción de los colores se altera notablemente y el deslumbramiento nocturno empieza a ser un problema real, afectando tu calidad de vida.

3. Catarata nuclear avanzada

En esta etapa, el núcleo se vuelve muy denso y adquiere un color marrón (catarata brunescente). La visión se reduce severamente, y es posible que solo puedas percibir luces y sombras. En esta fase, la catarata es «dura», lo que puede hacer la cirugía un poco más compleja y, si se deja progresar demasiado, puede hincharse y aumentar el riesgo de desarrollar glaucoma.

Tratamientos para la catarata nuclear

Es fundamental que sepas que NO existen gotas, vitaminas, ejercicios oculares ni dietas mágicas que puedan revertir o sanar una catarata una vez formada.

El tratamiento para la catarata nuclear se divide en dos fases y consiste en:

  • Manejo inicial: cuando la catarata es temprana, el problema se puede manejar actualizando la medida de tus lentes. El uso de gafas con filtros antirreflejos y una buena iluminación para leer pueden ayudar temporalmente.
  • Tratamiento definitivo: la cirugía. La única solución real y permanente es la cirugía de catarata. Esta consiste en un procedimiento microscópico, ambulatorio y altamente seguro, donde el cirujano remueve el cristalino opaco (la catarata) y lo reemplaza por una lente artificial transparente llamada Lente Intraocular (LIO).

Consejos para prevenir la catarata nuclear

Si bien no puedes detener el envejecimiento, sí puedes tomar medidas para retrasar la aparición y la progresión de las cataratas, estas son:

  • Usa gafas de sol con protección UV400 siempre que estés al aire libre.
  • Deja de fumar. Este es el factor de riesgo modificable más importante.
  • Mantén una dieta saludable rica en antioxidantes (frutas y verduras de hoja verde).
  • Controla tus enfermedades de base, especialmente la diabetes.
  • Realiza chequeos oftalmológicos regulares para detectarla a tiempo.

Preguntas frecuentes

¿La catarata nuclear tiene cura?

Sí, la catarata nuclear tiene cura absoluta y definitiva. La cirugía de catarata es uno de los procedimientos más exitosos y seguros de toda la medicina moderna. Al extraer el cristalino opaco y reemplazarlo por una lente artificial, la catarata se elimina para siempre y no puede volver a crecer.

¿La catarata nuclear está relacionada al diabético?

. Si eres una persona con diabetes, tienes un riesgo significativamente mayor de desarrollar cataratas, y estas tienden a aparecer a una edad más temprana. Se relaciona con la diabetes porque los niveles elevados de azúcar en la sangre pueden alterar las proteínas del cristalino y acelerar su opacificación. Un control glucémico estricto es clave para proteger tu visión.

¿Cómo progresa una catarata nuclear dentro del ojo?

Progresa de forma muy lenta y gradual, a lo largo de muchos años, e incluso décadas. Comienza como un ligero endurecimiento (esclerosis) en el centro de tu cristalino. Con el tiempo, este centro se vuelve cada vez más amarillo, luego más marrón, volviéndose denso y opaco. Este proceso lento hace que los síntomas, como la visión borrosa y la alteración de los colores, aumenten tan gradualmente que a veces no te das cuenta de cuánta visión has perdido hasta que está muy avanzada.

En conclusión, un diagnóstico de catarata no debe ser motivo de alarma, sino el primer paso hacia la recuperación de una visión clara y brillante. La clave del éxito reside en una evaluación precisa, una tecnología de vanguardia y, sobre todo, la experiencia de un equipo médico en el que puedas confiar plenamente.

En Clínica de Ojos Opeluce, somos líderes en salud visual en el Perú y contamos con una de las unidades de cirugía de catarata más avanzadas del país. Nuestro equipo de cirujanos oftalmólogos tiene la experiencia necesaria para manejar desde las cataratas más tempranas hasta los casos más complejos de catarata nuclear avanzada.

No dejes que una visión nublada opaque tu vida. Te invitamos a solicitar una consulta oftalmológica para encontrar juntos el camino más seguro y eficaz para volver a ver el mundo con claridad.

Solicita información

Déjanos tus datos para proceder con el registro

Solicita información

Déjanos tus datos para proceder con el registro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir en:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Post relacionados